Sobre la Feria del Libro de Madrid

Amigas, amigos:

Este año no nos hemos inscrito en la Feria del Libro de Madrid. Tomamos la decisión cuando supimos que, como en años anteriores, las editoriales que tienen su sede social fuera de Madrid (aunque sean miembros de una asociación federada en la Federación de Gremios de Editores de España) seguirían abonando una cuota de inscripción más alta.

Somos conscientes de que, tal como se afirma en el Reglamento de la FLM para el año 2023, “la titularidad y la responsabilidad de la Feria corresponden a la Asociación de Empresarias y Empresarios del Comercio del Libro de Madrid”, pero es innegable que la FLM es un gran acontecimiento y como tal atrae el interés de lectores y medios de comunicación, así como a muchos sellos de fuera de Madrid que hacemos el esfuerzo de asistir. Es el lugar por excelencia del encuentro con las y los lectores y una ocasión única de exponer nuestro fondo editorial a visitantes de todas partes.

No nos parece de recibo que los sellos que acuden a la FLM desde fuera de Madrid deban abonar una cuota distinta. Primero, porque el criterio de discriminar por procedencia nos parece cuanto menos peculiar y, en segundo lugar, porque a esa cuota de inscripción hay que sumarle los desplazamientos (a veces múltiples porque la FLM es larga) y el alojamiento. En el caso de una editorial independiente como la nuestra eso repercute muy directamente sobre cualquier resultado económico que se obtenga durante la FLM.

La FLM tiene una fuerza de atracción enorme, muy merecida. Han sido muchas las ediciones en que hemos tomado parte en ella. Este año echaremos muchísimo de menos las conversaciones con las y los lectores, con responsables y colaboradores de otros sellos y, en general, la atmósfera del Retiro. Pero así como nos entristece no estar también lamentamos no ver reconocido el granito de arena que las editoriales de fuera de Madrid aportamos al mantenimiento de la bibliodiversidad de la FLM, una bibliodiversidad que sin duda contribuye al atractivo de la feria y que, como se ha visto estos últimos días, puede verse en riesgo si no se la cuida. Ojalá que en un futuro cercano las condiciones de inscripción reflejen este factor.

Mientras tanto, amigas y amigos, ¡nos vemos en las librerías!

editorial minúscula
Barcelona, abril de 2023

Novedad: «Los aprendices de París», de Matías Serra Bradford

Matías Serra Bradford
Los aprendices de París
Tour de force, 42
Páginas: 336
ISBN: 978-84-125053-8-2
PVP con IVA: 22 €
Fecha de publicación: 15 de marzo de 2023

Tres alumnos de un colegio de Buenos Aires emprenden un viaje de dos semanas a París. Los acompaña el profesor de dibujo, personaje extravagante a quien llaman Sombrero por las formas peculiares que va adoptando su peinado. Incursionan en parques y cafés, calles con nombres seductores, cines, museos y catacumbas. Capturan instantáneas de un París paralelo y ahondan en el misterio que encierran unos interrogantes siempre renovables: la infancia y sus modos de aventurarse, el juego como método, la distracción convertida en curiosidad sin fin, la amistad y la paternidad, la lectura, el teatro y el arte, la pasión amorosa capaz de sortear cualquier distancia. ¿Qué puede enseñar una ciudad? ¿Cómo apropiársela para volverla única? Los aprendices de París se coloca al ras del presente para ofrecernos un retrato de lo inmediato, lo ínfimo, lo casi imperceptible. En la residencia que comparten los protagonistas con estudiantes de todas partes, ¿se aparece o no un fantasma? El profesor rastrea incansablemente un libro que le pidió un amigo, pero ¿existe ese título? Lo visible y lo invisible siguen siendo lugares extraños, aun en una de las ciudades más visitadas. Con un estilo de afectuosa ligereza y suma precisión poética, el autor de La biblioteca ideal y Diario de un invierno en Tokio lleva al lector por dentro y por fuera del mundo y lo deja librado a los vértigos menos predecibles de la literatura.

 

«Especie de arqueólogo increíble, poeta en dos lenguas, de los pocos que se aventuran en oscuridades y extraen palabras que corren en todas las direcciones, ejemplo asombroso de la narrativa actual (ya no importa si argentina): Matías Serra Bradford.»

Luis Chitarroni

«Encontrarse en un diario con un artículo de, por ejemplo, Matías Serra Bradford, me parece un lujo casi inverosímil.»

Alejandro Zambra

 

Matías Serra Bradford (Buenos Aires, 1969) es escritor, crítico y traductor. Autor de las novelas Manos verdes (2004), La biblioteca ideal (2009), El secreto entre los rusos (2016), La guillotina (2018) y Diario de un invierno en Tokio (editorial minúscula, 2020). En Animales tímidos. 23 poetas perdidos y Cómo falsificar una sombra. 20 obituarios (los dos de 2021) reunió ensayos y artículos. Trece pintores lectores y Linterna de nieve. Lecturas en el cine (ambos de 2022) son sus títulos más recientes. Ha publicado, además, la antología de poetas británicos La isla tuerta (2009) y ha traducido libros de Michael Hamburger, Aldous Huxley e Iain Sinclair. Ha seleccionado y prologado relatos de M. John Harrison y Robert Aickman, y ensayos de Michael Holroyd, Peter Handke y E. H. Gombrich, entre otros. Textos suyos se han traducido al inglés, francés, húngaro y portugués.

 

Novedad: «Space Invaders», de Nona Fernández

Nona Fernández
Space Invaders
Tour de force, 41
Páginas: 96
ISBN: 978-84-125053-7-5
PVP con IVA: 16,50 €
Fecha de publicación: 16 de noviembre de 2022

«Recordar es un verbo, un acto presente. Cuando recordamos volvemos a vivir en parte lo que ocurrió y a la vez lo confrontamos con el momento presente en el que estamos. Resignificamos. Pasado y presente se funden en ese ejercicio de sueño y recuerdo. Las voces de Space Invaders están condenadas a un sueño, no logran despertar pese a que ya son adultas. El sueño se repite y se repite. Hay algo ahí que no se resuelve. Que pese al tiempo no las deja tranquilas. En Chile pasa un poco eso. Las huellas de ese sueño están en nuestros cuerpos y no podemos dejarlo atrás. Se repite y se repite. Es un sentimiento de vértigo y pesadilla el que me invade cuando pienso en las voces atrapadas de Space Invaders. […] Ahí di con algo que ha sido un eje de investigación desde entonces. La imposibilidad de construir recuerdos únicos, verdades selladas u oficiales. Entonces se abrió mi interés por intentar comprender nuestros procesos de recuerdo colectivos y personales. Cómo recordamos, qué recordamos cuando recordamos, qué ficcionamos, qué olvidamos, qué es recordar en conjunto y, sobre todo, la dificultad de generar un recuerdo colectivo.» Nona Fernández

Por la autora de Chilean Electric y Mapocho (Premio Extraordinario Cálamo y finalista del premio Libro del Año 2021).

Nona Fernández (Santiago de Chile, 1971) es actriz y escritora. Ha publicado el volumen de cuentos El Cielo (2000) y las novelas Mapocho (2002 y 2019, Premio Extraordinario Cálamo y finalista del premio Libro del Año 2021), Av. 10 de Julio Huamachuco (2007), ambas ganadoras del Premio Municipal de Literatura de Santiago, Fuenzalida (2012), Space Invaders (2013), Chilean Electric (2015), ganadora del premio Mejores obras publicadas del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y La dimensión desconocida (2016), distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la Feria del Libro de Guadalajara. También es autora del ensayo Voyager (2019) y de las obras de teatro El taller (2012) y Liceo de niñas (2016), ambas estrenadas por su compañía, La Pieza Oscura. Sus libros se han traducido al italiano, el francés, el alemán y el inglés.

«Me invadió completamente desde la primera página. Es un libro maravilloso.» Patti Smith

«Nona Fernández siente la violencia del relato histórico, como sujeto y objeto, y construye un mundo de narraciones fantásticas y documentos que tienen en común la sangre derramada y el carácter cíclico de estos dolores.» Marta Sanz

 

Novedad: «Hangsaman», de Shirley Jackson

Shirley Jackson
Hangsaman
Traducción del inglés de Maia Figueroa Evans
Tour de force, 40
Páginas: 304
ISBN: 978-84-125053-6-8
PVP con IVA: 20 €
Título original y año de publicación: Hangsaman, 1951
Fecha de publicación: 7 de septiembre de 2022

Natalie Waite tiene diecisiete años. Nacida en el seno de una familia asfixiante constituida por el padre, escritor mediocre y egocéntrico, y la madre, un ama de casa neurótica, llega el día en que se marcha a estudiar. Es posible que justo antes de irse pasara algo que no quiere o no puede contar. Pronto, ya en la universidad, su vida se transformará en un aterrador juego de espejos. Exploración magistral y perturbadora de la psique de una adolescente atribulada, Hangsaman (1951) se ha descrito como una novela de formación y también como una novela de campus, pero esas definiciones se quedan cortas. Aunque incluye elementos de ambas, además de un toque satírico, las vicisitudes de la protagonista acontecen en el límite con la pesadilla. La narración rezuma ambigüedad. La realidad es esquiva. Tratándose de Shirley Jackson, la oscuridad está siempre al acecho.

«Shirley Jackson no tiene rival.» Dorothy Parker

«Una escritora asombrosa.» Neil Gaiman

«Una de los escritoras norteamericanas más luminosas y extrañas del siglo XX.» Jonathan Lethem

Shirley Jackson (San Francisco 1916 – Bennington 1965) estudió en la Universidad de Syracuse. En 1948 publicó su primera novela, The Road Through the Wall, y el cuento «La lotería» (incluido en el volumen Cuentos escogidos, que apareció en esta colección), un clásico del siglo xx. Su obra ―que incluye otras novelas, como Hangsaman (1951), The Birds Nest (1954), The Sundial (1958), La maldición de Hill House (1959) y los ensayos autobiográficos Life Among the Savages (1953) y Raising Demons (1956)― ha ejercido una gran influencia en A. M. Homes, Stephen King, Jonathan Lethem, Richard Matheson y Donna Tartt, entre otros escritores. En 1962 publicó Siempre hemos vivido en el castillo, que fue considerada por la revista Time una de las diez mejores novelas del año y que editorial minúscula recuperó en 2012. En 2010, la prestigiosa Library of America reunió algunas de las obras más significativas de Jackson en un volumen al cuidado de Joyce Carol Oates.

¡Feliz verano!

Amigas, amigos:

¡Ya está aquí!  El ansiado aunque también cada vez más temido verano ha irrumpido en nuestras vidas.

El verano y la lectura siempre han ido de la mano. Pero no nos engañemos, los buenos propósitos tienen muchos enemigos. Como el móvil (¡desconéctalo, si puedes!) que te recuerda el trabajo pendiente. O el calor agobiante (¡sí, el cambio climático!), responsable de esa modorra que te acechará. ¿Qué hacer? Recurrir a libros que, por distintos motivos, mantengan la sensibilidad alerta, ya sea por lo que plantean como por la manera en que consiguen transmitirlo.

Estas son nuestras propuestas. Algunas en castellano, otras en catalán. Algunas las hemos publicado este 2022, otras pertenecen al fondo que tan amorosamente hemos creado durante los últimos 23 años.

Gracias por estar del otro lado o, incluso mejor, entre las páginas de uno de nuestros libros.

¡Que estéis muy bien es lo que deseamos!

editorial minúscula

P. D. Regresaremos a las librerías el 7 de septiembre con Hangsaman, de Shirley Jackson (traducción de Maia Figueroa Evans). Será el número 40 de nuestra colección Tour de force.

«Una pluma que combina lirismo e intensidad.»
Mohammed Aïssaoui, Le Figaro

«Una pequeña joya.»
Selva Almada

Premio Goncourt a la primera novela 2021

«Lafon otorga un lugar a los muertos, a los ausentes, a los olvidados, a los papeles secundarios, a los sirvientes o amantes pasajeros, a todos aquellos que han dejado, sin saberlo, una huella en la vida de los demás.»
Sophie Creuz

Premio Renaudot de ficción 2020

«Un sensacional ejercicio de admiración e imaginación salvaje que transgrede las leyes de la biografía.»
Gérard Lefort, Les Inrockuptibles

Premio Renaudot de ensayo 2020

«Un libro hermoso y extravagante, sumamente original.»
Mariana Enriquez

«A la vez poética y una novela existencial de ideas, la prosa de Sönmez es accesible y profunda, y recuerda a Albert Camus y Patrick Modiano. […] Laberinto es un libro que sin duda permanecerá en la mente del lector.»
Publishers Weekly

«Extraordinari. Claire Keegan fa que els seus moments siguin reals, i després fa que importin.»
Colm Tóibín

«Un relat meravellós de valor i compassió. […] El millor que he llegit en una bona temporada.»
Douglas Stuart

Premi Orwell 2022 i candidat al Booker Prize 2022

«Un llibre capaç de transformar la intimitat i la malenconia en literatura, universalitzant-les i apropant-les a la vida de tothom. I és un llibre que no s’assembla a cap altre.»
Francesco Piccolo

Premi Strega 2021

«Es difícil describir el asombroso logro del arte de Jansson […]. Leer esta novela es como mirar a través del agua clara y ver, de repente, el fondo.»
Ali Smith

«Un libro hermoso y sutil, hecho de pequeños episodios, de observaciones y de silencios. Por momentos arisco y áspero como el mar […], pero siempre humano, vital, amoroso y lleno de sabiduría. El libro del verano  está destinado a ser un clásico.»
Federico Falco

«Tove Jansson era un genio, una mujer de profunda sabiduría y gran maestría, y este es un libro para atesorar.»
Philip Pullman

«Su novela es un verano infinito de esperanzas perdidas al que no dejaré de regresar.»
Sjón

«Uno de los libros más hermosos y evocadores del año. […] Una auténtica obra de arte.»
Álvaro Colomer, Yo Dona

Uno de los epistolarios más hermosos que ha dado la literatura.

Traducción del ruso de Selma Ancira.
Traducción del alemán de Adan Kovacsics.

¡Feliz verano! 

Novedad: «Que por ti llore el Tigris», de Emilienne Malfatto

Emilienne Malfatto
Que por ti llore el Tigris

Traducción del francés de Palmira Feixas
Paisajes narrados, 72
ISBN: 978-84-125053-5-1
Páginas: 104
Precio con IVA: 14 €

Título original y primera edición: Que sur toi se lamente le Tigre, 2020


En la zona rural de Irak, una joven se encuentra ante un destino sellado. Tras una relación amorosa fuera del matrimonio, él muere bajo las bombas y ella se descubre embarazada. Mientras el despiadado mecanismo social se estrecha en torno a ella, los miembros de su familia emergen uno a uno, en una sucesión implacable, bajo la mirada del río Tigris y con el eco de la voz del héroe mesopotámico Gilgamesh. Inspirándose en las complejas realidades de Irak, Malfatto nos introduce, con una escritura sutil y cautivadora, en una sociedad cerrada, gobernada por la autoridad masculina y el código de honor. Obra coral y polifónica, Que por ti llore el Tigris deslumbra con la intensidad de una tragedia griega.

Obra ganadora del Goncourt a la primera novela 2021

 Emilienne Malfatto (Francia, 1989) es escritora, periodista y fotógrafa. Estudió en Francia y Colombia y trabajó para la agencia francesa AFP en Francia y Medio Oriente. Como periodista independiente, en 2015 y 2016 fue reportera de guerra en Irak. Su trabajo cubre, además de este país, América Latina y Francia. Sus fotografías se han publicado en medios como The New York Times, The Washington Post y Le Monde, entre otros. Que por ti llore el Tigris obtuvo el premio Goncourt a la primera novela 2021. Su ensayo Les serpents viendront pour toi (2021), sobre la matanza de líderes sociales en Colombia, recibió el premio Albert Londres.

«Emilienne Malfatto nos ofrece un magnífico texto gracias a su arte de narrar y a una pluma que combina lirismo e intensidad.» Mohammed Aïssaoui, Le Figaro

«Un auténtico logro literario. Este centenar de páginas se leen de una sentada y os perseguirán durante mucho tiempo.» Valérie Oddos, France Télévisions

 «Una pequeña joya. Tremenda, desoladora: la guerra contra las mujeres en una zona de guerra permanente.» Selva Almada

 

Novetat: «Dues vides», d’Emanuele Trevi

Emanuele Trevi
Dues vides
Traducció de l’italià d'Anna Casassas
Col·lecció Microclimes, 21
Pàgines: 136
ISBN: 978-84-125053-4-4
PVP amb IVA: 15 €
Títol original i any de publicació: Due vite, 2020
Data de publicació: 8 de juny del 2022

A primera vista, aquest llibre es presenta com la història de dues vides, la de Rocco Carbone i Pia Pera, escriptors morts prematurament i vinculats per una profunda amistat. Trevi descriu les seves diferents naturaleses, en redibuixa els trets i els comportaments. Tanmateix, l’enorme i suggerent singularitat del text no rau en l’intent impossible de restaurar dues existències, sinó en un d’aquells fenòmens misteriosos al voltant dels quals gira la literatura: l’amistat. «Tot i tenir obsessions diverses i inconciliables –diu Trevi a les pàgines inicials—, el seu lligam va ser transparent i feliç fins al final, com passa quan Eros, aquest infame ociós, no hi fica el nas.»

 Premi Strega 2021

Emanuele Trevi (Roma, Itàlia, 1964) és escriptor i crític, col·laborador del Corriere della Sera i il manifesto. Entre les seves obres destaquen: I cani del nulla (2003), Senza verso. Un’estate a Roma (2004), Il libro della gioia perpetua (2010), Qualcosa di scritto (2012), Il popolo di legno (2015) i Sogni e favole (2019). Dues vides (2020) va rebre el Premi Strega l’any 2021.

«Un llibre capaç de transformar la intimitat i la malenconia en literatura, universalitzant-les i apropant-les a la vida de tothom. I és un llibre que no s’assembla a cap altre.» Francesco Piccolo

«Trevi aconsegueix explicar en paral·lel dos personatges molt diferents, dues vides desafortunades, totes dues acabades prematurament, dues vocacions artístiques diferents. I el que és més excepcional: Trevi sap transformar-los d’històries reals en literatura.» Edoardo Albinati

«És difícil trobar una paraula irrellevant […]; o una frase que no es mogui horitzontalment i verticalment, carregada alhora d’energia propulsora i gravetat. […] En cada remordiment hi ha un tresor amagat: ser desenterrat potser amb dificultat, polit amb l’abnegació que es mereix i compartit amb la generositat dels mitjans que és la recompensa de la veritable literatura.» Livia Manera

«Emanuele Trevi recorre l’amistat que el lligava a Rocco Carbone i Pia Pera (…). Ho fa en una “novel·la” –definició que li queda petita– barrejant ficció, autobiografia, biografia i crítica en un estil inconfusible i fascinant que sempre es posa a prova perquè “l’únic important en aquest tipus de retrats escrits és buscar la distància correcta, que és l’estil de la singularitat.»» Alessandro Beretta

 

Novetat: «Coses petites com aquestes», de Claire Keegan

Claire Keegan
Coses petites com aquestes
Traducció de l’anglès de Marta Hernández Pibernat i Zahara Méndez Hérnandez
Col·lecció Micra
Pàgines: 152
ISBN: 978-84-123858-8-5
PVP amb IVA: 13,50 €
Títol original i any de publicació: Small Things Like These, 2021 
Data de publicació: 30 de març del 2022

El 1985, a New Ross (Irlanda), el comerciant de carbó i llenya Bill Furlong, fill de mare soltera i pare de família devot, encara la campanya de Nadal. Entre els seus clients hi ha el convent de monges que regenta un internat per a noies i una bugaderia, on descobrirà coses que s’hauria estimat més no saber. Deu anys després de Tres llums, Claire Keegan publica un relat d’ambient nadalenc i to dickensià basat en el cas de les bugaderies de les Magdalenes que va sacsejar la societat irlandesa a la darreria del segle xx, amb el rerefons del pacte de silenci que va ajudar a encobrir-lo. En aquesta petita obra mestra, inquietant i esperançadora, l’escriptora planteja el conflicte etern entre conveniència i moralitat.

Claire Keegan (1968), nascuda al comtat de Wicklow (Irlanda), va estudiar a la Universitat Loyola de Nova Orleans, a la Universitat de Gal·les (Cardiff) i al Trinity College de Dublín, i ha donat classe a la Universitat de Gal·les i, com a professora visitant, a la Villanova University de Filadèlfia. Ha publicat, a més de Coses petites com aquestes, Tres llums, editat en aquesta mateixa col·lecció, i dos reculls de relats, Antarctica (1999) i Walk the Blue Fields (2007). Keegan ha obtingut, entre altres reconeixements, el premi William Trevor, el premi Rooney de literatura irlandesa, el premi Olive Cook i el premi Davy Byrnes. Des del 2019 ensenya escriptura creativa al Trinity College de Dublín.

«Un relat meravellós de valor i compassió. […] El millor que he llegit en una bona temporada.» Douglas Stuart (guanyador del premi Booker 2020)

«Meravellós: exacte, glacial i tendre alhora.» Sarah Moss

«Una obra mestra inquietant i esperançadora.» Sinéad Gleeson

«Una sola de les frases de Keegan pot contenir volums d’història social.» Hilary Mantel

«Extraordinari. Claire Keegan fa que els seus moments siguin reals, i després fa que importin.» Colm Tóibín

«Aquest llibre és un autèntic regal, un xoc txekhovià sublim.» Andrew O’Hagan

«Una història moral sense fals sentimentalisme, plena d’autenticitat.» David Hayden

«Tot, en aquest relat remarcable, té alguna cosa de miraculós. És realment exquisit.» Lucy Scholes, The Telegraph

 

Novedad: «La mujer que escribió Frankenstein», de Esther Cross

Esther Cross
La mujer que escribió Frankenstein
Colección: Con vuelta de hoja, 10
ISBN: 978-84-125053-0-6
Páginas: 184
PVP con IVA: 18,50 €
Fecha de publicación: 9 de marzo de 2022

Esther Cross sigue los pasos de Mary Shelley con la ayuda de distintos, sorprendentes materiales. La acompaña al cementerio donde la escritora, de pequeña, se instalaba a leer; estudia sus cartas, su diario, la observa en sus duelos. Y profundiza en el mundo que se gestaba a su alrededor: la Londres moderna, la ciencia del futuro, mediante la experimentación con cadáveres. En palabras de Mariana Enriquez, La mujer que escribió Frankenstein es «un libro hermoso y extravagante, sumamente original. […] Un libro sobre Mary Shelley, sobre su época y su obra, sobre los personajes de la medicina clandestina y la Londres negra, sobre algunos escritores románticos y algunos cirujanos famosos —todos en un desfile compacto y absorbente, como un gabinete de curiosidades literario—, pero, sobre todo, es un libro sobre el cuerpo. En sus páginas, con un estilo sobrio y filoso, se corta carne como en una mesa de disección, carne viva y carne muerta.» Publicado por primera vez en Argentina en 2013, este libro fronterizo consigue esclarecer la relación de la escritora inglesa con su época al mostrar, de forma magistral, cómo una alumbra a la otra y viceversa.

Esther Cross (Buenos Aires, 1961) es cuentista, novelista y traductora. Ha publicado los volúmenes de relatos La divina proporción (1994), Kavanagh (2004), Tres hermanos (2016) y las novelas Crónicas de aladas y aprendices (1992), La inundación (1993), El banquete de la araña (1999), Radiana (2007) y La señorita Porcel (2008). En 1998 obtuvo la beca Fulbright Fondo Nacional de las Artes, y en 2004 la Civitella Ranieri. También es autora, en colaboración con Félix della Paolera, de sendos libros de entrevistas a Borges y Bioy Casares. La mujer que escribió Frankenstein apareció en Argentina en 2013.

«Un libro hermoso y extravagante, sumamente original
Mariana Enriquez

Novedad: «Laberinto», de Burhan Sönmez

Burhan Sönmez 
Laberinto
Traducción del turco de Gaizka Etxeberria
Tour de force, 39
Páginas: 152
ISBN: 978-84-125053-1-3
PVP con IVA: 18,50 €
Título original y año de publicación: Labirent, 2018
Fecha de publicación: 9 de marzo de 2022

Boratin, músico de blues, se despierta una mañana y no sabe dónde está. Al parecer, intentó suicidarse saltando desde el puente del Bósforo. Tiene una costilla rota y ha perdido la memoria; aunque la amnesia no afecta los acontecimientos históricos ni otros detalles del mundo exterior, no sabe situarlos en el tiempo. En una peregrinación a la vez interior y exterior, Boratin intentará comprender quién era antes, quién es ahora y qué motivos pudieron llevarlo a saltar. Nadie parece dar demasiada importancia a su falta de recuerdos, pero para Boratin tanto la ciudad como él mismo se han convertido en un laberinto cuyos recodos están llenos de preguntas. Del vagabundeo del protagonista, de su búsqueda de sentido, se derivan interrogantes esenciales: ¿qué nos convierte en nosotros mismos?; ¿qué supone el pasado del lugar que habitamos para nuestra identidad?

Por el autor de Estambul Estambul.

Burhan Sönmez (Ankara, 1965), de origen kurdo, es escritor, profesor universitario de teoría literaria y abogado. Especialista en derechos humanos, ejerció en Estambul. Su compromiso y calidad literaria le han valido, entre otros galardones, el premio Disturbing the Peace otorgado por la Václav Havel Library Foundation en reconocimiento a los escritores perseguidos por haber desafiado regímenes totalitarios. En 2021 fue elegido presidente del PEN International. Su novela Estambul Estambul apareció en 2019 en esta misma colección.

«A la vez poética y una novela existencial de ideas, la prosa de Sönmez es accesible y profunda, y recuerda a Albert Camus y Patrick Modiano. […] Laberinto es un libro que sin duda permanecerá en la mente del lector.» Publisher’s Weekly