Reimpresiones: «Crónicas berlinesas» y «Viaje a Rusia», de Joseph Roth

Estamos preparando las reimpresiones de estos dos imprescindibles y maravillosos títulos de Joseph Roth, el inolvidable reportero del asfalto. En breve llegarán a las librerías.

La de Crónicas berlinesas será la tercera reimpresión (cuarta edición) mientras que la de Viaje a Rusia será la primera.

 

«Yo dibujo el rostro del tiempo.»
Joseph Roth

«Un Roth satírico de letra menuda, mirada afilada y sobrada retranca. […] Espléndido.» Javier Aparicio, Letras Libres

«Roth nos enseña que se puede aborrecer una ciudad y captar su esencia más íntima.» Rafael Narbona, El Cultural

«Impagables.» L. F. Moreno Claros, Babelia, El País

«Un libro exquisito.» Robert Saladrigas, La Vanguardia

«Es una suerte que haya emprendido este viaje, de otra forma no me habría conocido jamás.» Joseph Roth

«Imprescindible.» L. F. Moreno Claros, Babelia, El País

«Quizá sea su libro de crónicas más alucinante. […] Sus crónicas rusas responden a una arquitectura y a una música tan embriagadoras como sus exquisitas Crónicas berlinesas.» Jorge Carrión, Abc

«Del período de entreguerras he leído bastantes libros de viaje por la “nueva” Unión Soviética […], pero ninguno me ha impactado tanto como este.» Ana Rodríguez Fischer, Babelia, El País

 

Shirley Jackson. Centenario de su nacimiento

Shirley Jackson (1916-1965)

Hoy, 14 de diciembre, se celebra el centenario de su nacimiento.

editorial minúscula anuncia con muchísima alegría la aparición, en enero de 2017, de la segunda edición de Siempre hemos vivido en el castillo y, durante el segundo semestre del año, la publicación del volumen de textos inéditos provisionalmente titulado Déjame decirte. Nuevos cuentos, ensayos y otros escritos (edición original de 2015), al cuidado de Laurence Jackson Hyman y Sarah Hyman Dewitt, con prólogo de Ruth Franklin.

El 14 de diciembre se celebra el centenario del nacimiento de Shirley Jackson (San Francisco 1916 ― Bennington 1965). La autora de Siempre hemos vivido en el castillo y Cuentos escogidos (ambos en editorial minúscula) publicó, en 1948, su primera novela, The Road Through the Wall, y el cuento «La lotería», un clásico del siglo XX. Su obra ―que también incluye las novelas Hangsaman (1951), The Bird’s Nest (1954), The Sundial (1958) y La maldición de Hill House (1959), así como los ensayos autobiográficos Life Among the Savages (1953) y Raising Demons (1956)― ha ejercido una gran influencia en A. M. Homes, Stephen King, Jonathan Lethem, Richard Matheson y Donna Tartt, entre otros escritores. En 1962 vio la luz Siempre hemos vivido en el castillo, que fue considerada por la revista Time como una de las diez mejores novelas del año. En 2010, la prestigiosa Library of America reunió algunas de sus obras más significativas en un volumen al cuidado de Joyce Carol Oates. En 2016 ha aparecido la segunda y más documentada, hasta ahora, biografía de Shirley Jackson, a cargo de Ruth Franklin. En Shirley Jackson: A Rather Haunted Life se la reivindica como la gran escritora que es, al margen de géneros o encasillamientos. En 2017, además, se estrenará la primera adaptación cinematográfica de Siempre hemos vivido en el castillo. Estará dirigida por Stacie Passon y producida por Michael Douglas.

 

«Shirley Jackson no tiene rival gracias a los crecientes escalofríos que produce su prosa bella y serena.»
Dorothy Parker

«Una de los escritoras norteamericanas más luminosas y extrañas del siglo XX.»
Jonathan Lethem

«Una escritora asombrosa… Si no habéis leído Siempre hemos vivido en el castillo o alguno de sus cuentos, os habéis perdido algo maravilloso.»
Neil Gaiman

«Sus cuentos son maravillosos, eternos… Tan pertinentes en la actualidad como cuando se publicaron por primera vez.»
A. M. Homes

«En el arte como en la vida, Shirley Jackson fue absolutamente original. Era única.»
Newsweek

En librerías: «Buena alumna», de Paula Porroni

Paula Porroni
Buena alumna
Tour de force, 13buenaalumna
Páginas: 120
ISBN: 978-84-945348-3-6

En librerías a partir del 19 de octubre.

En una Europa en crisis y ante la falta de empleo, una estudiante que aspira a la excelencia regresa al pueblo inglés de su antigua y muy prestigiosa universidad. Cercada por la sombra del fracaso y una madre que ejerce el control por medio de transferencias de dinero desde Argentina, la protagonista observa cómo su promesa de éxito se desvanece. Sus días, mientras tanto, se suceden entre casas y cuartos prestados, en los que muebles y objetos ajenos no son más que la evidencia de otras vidas malgastadas. Pero ella, sometiéndose a la más estricta de las disciplinas, se propone corregir el rumbo. Va a volver a estudiar para, ahora sí, triunfar: será por fin la mejor, la estudiante perfecta. Afilada como una hoja de afeitar, Buena alumna hiende con devastadora precisión la tersura de cualquier relato afable del presente para revelar un paisaje estéril, en el que solo germinan la violencia y el autocastigo.

Paula Porroni (Buenos Aires, 1977) estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y cursó un máster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cambridge y otro en Escritura Creativa en Español en la Universidad de Nueva York. Vive en Londres. Buena alumna es su primera novela.

paula-porroni-c-felipe-armstrong-bruzzone

Paula Porroni por (c) Felipe Armstrong Bruzzone

Así empieza Buena alumna:

«Lunes. Día de comienzos. Alquilo un cuarto por seis
meses en una zona alejada del centro y de los estudiantes. El
cuarto es chico y frío, amueblado con restos, basura que
otros tiraron a la calle y que la casera recogió. Una silla con
ruedas que no se desliza, un escritorio demasiado bajo.»

Próximamente: «El libro de los bolsillos», de Gonzalo Maier

El libro de los bolsillos, de Gonzalo Maier

Colección Micra

Páginas: 152

ISBN: 978-84-945348-0-5

PVP con IVA: 12 €

Fecha de publicación: 4 de mayo de 2016

 

Este libro confirma algo que muchos intuyen: la vida, en realidad, se lleva en los bolsillos. Desde la billetera hasta las llaves de casa, pasando por servilletas olvidadas o una dirección escrita en un papel muy arrugado, los objetos que hay en los bolsillos tienen el poder de delatar incluso a los más reservados.

Un inventario personal y por lo tanto caprichoso en el que se suceden sorprendentes postales cotidianas –un auténtico gabinete de curiosidades– dedicadas a celebrar la vida privada de objetos comunes y corrientes que de tan cercanos se confunden con la propia biografía.

Gonzalo Maier (1981) ha publicado Material rodante y Leyendo a Vila-Matas. Vive en Chile.

(c) M. P. Oliver

Sobre Material rodante se ha dicho:

«Sigue expandiéndose al término de la lectura como un itinerario sin fin. […] Reflexiones de apariencia liviana, pero muy refinadas, que conforman un espíritu muy apto para apreciar la sorpresa en la rutina.»

Francisco Solano, Babelia, El País

«Una novela divertidísima, llena de ideas chispeantes, de ocurrencias luminosas, de observaciones particulares e inesperadas.»

Diego Zúñiga, Qué Pasa

«Altamente subrayable. […] Solo cabe desear que Maier siga escribiendo y que nunca se pase al avión.»

Begoña Gómez Urzaiz, Cultura/s, La Vanguardia

«Enorme flexibilidad narrativa […] Impecable destreza de manos que apuesta por socavar […] la pesada importancia de lo real.»

Patricia Espinosa, Las Últimas Noticias

«Gonzalo Maier ha escrito un libro divertido, irónico, profundo y muy entretenido. Un libro que funciona como un cajón de sastre, repleto de digresiones maravillosas.»

Enrique Martín, Radio Euskadi

«Un libro híbrido que se compone de literatura –el estilo y las citas–, de crónica, de diarios, de aforismos incluso, perdidos en la extensión de párrafos que nunca se atascan o demoran.»

Rodrigo Pinto, El Mercurio

«Maier ha inscrito su nombre en esa familia de finos creadores que combinan sin recato no-ficción y novela, que han hecho de la metaliteratura un género mayor.»

Héctor J. Porto, La Voz de Galicia

Próximamente: «Obra muerta», de José Luis de Juan

Obra muerta, de José Luis de Juan

9788494353964Obramuerta 

Colección Micra
ISBN: 978-84-943539-9-4
Páginas: 108
Precio con IVA: 10 €

Fecha de publicación: 27 de abril de 2016

La noche, un hombre sin sueño, una mujer dormida. Él se abandona a imágenes que solo afloran en el duermevela y siente que «el insomnio es un animal oscuro con los ojos rojos como ascuas». De uno en uno van desfilando los amigos de otro tiempo –un antiguo marino entregado al alcohol que redacta partes meteorológicos, un estudiante japonés que aparece en medio del «aburrimiento vigilado» de la Barcelona franquista– con esa presencia fantasmal que adquieren los recuerdos antes de la madrugada. Las vicisitudes de esos personajes, sus destinos no siempre probables, la mayoría de las veces imaginados, permiten al lector preguntarse por el verdadero lugar que uno ofrece en su vida a los demás.
Como un barco que navega mostrando su obra muerta –es decir, la parte que sobresale del agua, mientras que la obra viva es la que permanece sumergida–, este magnífico relato de José Luis de Juan avanza majestuoso, suspendido entre el amanecer y la noche, el presente y la memoria.

José Luis de Juan nació en Mallorca y es autor de ocho novelas, entre ellas  El apicultor de Bonaparte, Sobre ascuas y La llama danzante. También ha publicado relatos, poesía y ensayo. Su obra, traducida a distintas lenguas, ha recibido premios nacionales e internacionales y se ha presentado en festivales como los de Berlín y Edimburgo. Colabora en la prensa escribiendo sobre literatura y viajes.

José Luis de Juan. Foto de Marina Molada Miró

Foto (c) M. Molada Miró

Sobre La llama danzante se ha dicho:

«Magnífica novela […] José Luis de Juan logra en La llama danzante la expresión más nítida de la novela trashumante, como la concibieron, entre otros, escritores de la talla de Lawrence Durrell. Estudiosos introspectivos de las posibilidades e imposibilidades del amor. Y de su luminosa agonía.»

Ernesto Ayala-Dip, El País

«La espera ha valido la pena. […] Es, hasta ahora, su mejor novela.»
José Carlos Llop, ABC

«Una interesante personalidad. […] Un excelente escritor.»
Pilar Castro, El Cultural