Novedad: «El problema de los tres cuerpos», de Aniela Rodríguez


Aniela Rodríguez
El problema de los tres cuerpos
Tour de force, 26
Páginas: 112
ISBN: 978-84-120920-0-4
PVP con IVA: 16,50 €
Fecha de publicación: 30 de octubre de 2019

Estos nueve cuentos de enorme fuerza expresiva recrean la atmósfera viciada propia del presente de México. Lo que aquí se narra podría estar inspirado en cualquiera de las historias de violencia que se suceden a diario en el país. Una humana, íntima fragilidad hermana a los personajes. Sicarios y prostitutas, hombres perseguidos por la pobreza, la enfermedad y los accidentes, amantes desgraciados son algunas de las figuras que habitan los paisajes desérticos del norte descritos en estas páginas, en las que nunca se pierden de vista algunos de los fenómenos sociales más significativos de México: la religiosidad popular, las pésimas condiciones de trabajo, el narcotráfico. El volumen revela la pericia de la autora para construir relatos de elaborada estructura y lenguaje directo, incisivo, sugerente, en ocasiones hasta humorístico. Sin nunca perder de vista a los grandes escritores que la precedieron, como Juan Rulfo, y a los contemporáneos que abordan la realidad mexicana, la voz de Aniela Rodríguez consigue imponerse aquí con toda su vigorosa personalidad.

Premio Nacional de Cuento Joven Comala

Aniela Rodríguez ha sido seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para integrar la edición de 2019 de ¡Al Ruedo! Ocho talentos mexicanos, el programa de la FIL para dar a conocer a los escritores jóvenes más destacados.

Aniela Rodríguez (Chihuahua, 1992) tiene estudios de Maestría en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana. Obtuvo el Premio Chihuahua de Literatura 2013 por El confeccionador de deseos y el Premio Nacional de Cuento Joven Comala por El problema de los tres cuerpos (2016). Fue beneficiaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA en el área de cuento (2014-2015) y del Programa de Estímulos al Desarrollo Artístico de Chihuahua (2016). Ha publicado además el poemario Insurgencia (2014).

 

 

Novedad: «Deja que te cuente», de Shirley Jackson

Shirley Jackson
Deja que te cuente.
Cuentos inéditos, ensayos y otros escritos     
Editado por Laurence Jackson Hyman y Sarah Hyman DeWitt
Prefacio de Ruth Franklin
Con ilustraciones de la autora
Traducción del inglés de Paula Kuffer
Tour de force, 20
Páginas: 484
ISBN: 978-84-948348-2-0
Título original y año de publicación: Let Me Tell You, 2015
Fecha de publicación: 11 de abril de 2018



«Después de largas discusiones –afirman Laurence Jackson Hyman y Sarah Hyman DeWitt en el posfacio– hemos titulado este libro Deja que te cuente, por el único trabajo inconcluso que escogimos. Decidimos incluirlo porque creemos que el personaje creado por Shirley es memorable, casi una Merricat temprana, la narradora poco fiable, con una voz única, de Siempre hemos vivido en el castillo. Creemos que el título del libro abarca todo el material que contiene, y suena casi como si Shirley se inclinara sobre el lector para hacerle una confidencia en un restaurante y le hablara en susurros por encima del cóctel de gambas. Shirley dijo en repetidas ocasiones que, cuando escribía, pretendía que el lector completara la experiencia de hacer ficción; suponía un cierto grado de conocimiento por parte de su lector, o al menos la capacidad de prestar atención, porque consideraba que el escritor y el lector formaban una sociedad. Con gran dedicación y energía, perfeccionó su talento en una gran variedad de estilos, con personajes y tramas atemporales, que han quedado grabados en el recuerdo de mucha gente. Esperamos que esta recopilación sea del agrado de sus muchos admiradores y de sus nuevos lectores en todo el mundo.»

Deja que te cuente reúne una extensa selección de relatos y ensayos de la gran Shirley Jackson. El volumen ha sido editado por dos de sus hijos, incluye un prefacio de Ruth Franklin, su biógrafa, e ilustraciones de la autora.

Shirley Jackson (San Francisco 1916 ― Bennington 1965) estudió en la Universidad de Syracuse. En 1948 publicó su primera novela, The Road Through the Wall, y el cuento «La lotería» (incluido en el volumen Cuentos escogidos), un clásico del siglo xx. Su obra ―que también incluye las novelas Hangsaman (1951), The Bird’s Nest (1954), The Sundial (1958) y La maldición de Hill House (1959), así como los ensayos autobiográficos Life Among the Savages (1953) y Raising Demons (1956)― ha ejercido una gran influencia en A. M. Homes, Stephen King, Jonathan Lethem, Richard Matheson y Donna Tartt, entre otros escritores. En 1962 publicó Siempre hemos vivido en el castillo, que fue considerada por la revista Time como una de las diez mejores novelas del año. En 2010, la prestigiosa Library of America reunió algunas de sus obras más significativas en un volumen al cuidado de Joyce Carol Oates.

«Shirley Jackson no tiene rival.» Dorothy Parker

«Sus cuentos son maravillosos, eternos.» A. M. Homes

«Una de los escritoras norteamericanas más luminosas y extrañas del siglo XX.» Jonathan Lethem

 «Una escritora asombrosa.  Si no habéis leído Siempre hemos vivido en el castillo o alguno de sus cuentos, os habéis perdido algo maravilloso.» Neil Gaiman

 

Anna Maria Ortese. La mirada febril sobre Nápoles

Anna Maria Ortese (Roma 1914-Rapallo 1998) pasó sus primeros años de  infancia en Libia y luego vivió en distintas ciudades italianas, entre ellas Nápoles, que abandonó a mediados de los cincuenta. En 1975 se instaló en Liguria. Escritora precoz, se dio a conocer en 1937 con Angelici dolori, un volumen de cuentos que llamó inmediatamente la atención de la crítica por su originalidad.

El mar no baña Nápoles, de 1953, obtuvo el premio Viareggio y su publicación supuso la ruptura con sus amigos de la revista Sud, disconformes con el retrato que hace de ellos en el libro. A lo largo de su vida nómada y atribulada, escribió novelas, relatos y ensayos que conforman una de las obras más destacadas de la literatura italiana del siglo XX.

En castellano han aparecido, además de El mar no baña Nápoles, La iguana, Entre vela y sueño, El puerto de Toledo, El colorín afligido y Silencio en Milán.

Así se refiere Anna Maria Ortese a las reacciones que despertó la publicación de este volumen que, lejos de inscribirse en la corriente neorrealista, como consideraron algunos críticos de entonces, es la crónica febril de un desarraigo:

«El mar no baña Nápoles se publicó por primera vez en la colección Gettoni de la editorial Einaudi, con una presentación de Elio Vittorini. Era el año 1953. Italia salía llena de esperanzas de la guerra y discutía sobre todo. Por su argumento, mi libro también se prestaba a discusiones: fue juzgado, desgraciadamente, un libro “contra Nápoles”. Esta “condena” me supuso una separación, que se convirtió en definitiva en los años que siguieron, de mi ciudad.»

En los cinco espléndidos relatos del volumen, la mirada implacable de Ortese no puede apartarse del horror y la fascinación que le provoca una ciudad herida y mágica.

Una mirada que alterará para siempre la percepción de Nápoles y que los escritores posteriores no podrán permitirse ignorar.

Como demuestra la siguiente afirmación de Elena Ferrante, la celebrada escritora de la que se desconoce la identidad, en una entrevista que le hizo Nicola Lagioia para el diario italiano La Repubblica el pasado 4 de abril:

<<El capítulo de El mar no baña Nápoles titulado «La ciudad involuntaria» es el que, incluso en épocas distintas de mi vida, siempre consideré un punto de partida necesario si alguna vez intentaba contar lo que me parecía saber de mi ciudad.>>

La entrevista completa aquí:

http://www.repubblica.it/cultura/2016/04/04/news/_elena_ferrante_sono_io_nicola_lagioia_intervista_la_scrittrice_misteriosa-136855191/

En 2016 se celebra el centenario del nacimiento de Shirley Jackson

Shirley Jackson (San Francisco, 14 de diciembre de 1916 ― Bennington, 8 de agosto de 1965) estudió en la Universidad de Syracuse. En 1948 aparecieron su primera novela, The Road Through the Wall, y el cuento «La lotería», que se ha convertido en un clásico del siglo XX. Su obra ―que también incluye otras novelas como Hangsaman (1951), The Bird’s Nest (1954) o La maldición de Hill House (1959) y los ensayos autobiográficos Life Among the Savages (1953) y Raising Demons (1956)― ha ejercido una gran influencia en Stephen King, Richard Matheson, Jonathan Lethem y Donna Tartt, entre otros escritores. En 1962 publicó Siempre hemos vivido en el castillo, que fue considerada por la revista Time como una de las diez mejores novelas del año.

«El sol aún brilla para nosotros. La autora del milagro es Shirley Jackson (…) Insuperable siempre, incluso más en esta su última obra.»
Dorothy Parker

«De entre todos los niños y los adolescentes precoces de la narrativa americana de mediados del siglo XX (…) ninguno es tan memorable como Merricat.»
Joyce Carol Oates

«Un libro único y excepcional (…) Su gran obra maestra.»
Jonathan Lethem

«Shirley Jackson no tiene rival gracias a los crecientes escalofríos que produce su prosa bella y serena.»
Dorothy Parker

«En el arte como en la vida, Shirley Jackson fue absolutamente original. […] Era única.»
Newsweek

«Considero el libro uno de los mejores de la temporada. […] Los cuentos de Jackson […] son de una sutileza expresiva que arrastra al lector con independencia del valor que se atribuye a sus tramas inquietantes. […] Formidables.»

Robert Saladrigas, La Vanguardia


Escucha a Shirley Jackson leer un pasaje del cuento «El amante demoníaco», incluido en Cuentos escogidos, aquí:

Lee las primeras páginas de Siempre hemos vivido en el castillo aquí:

http://www.editorialminuscula.com/pdf/03_tf.pdf

Lee las primeras páginas de Cuentos escogidos aquí:

http://www.editorialminuscula.com/pdf/11_tf.pdf